AMÉRICA LATINA / EL CARIBE
Urge mejorar condiciones de trabajo en el campo
Noticias Aliadas 24/10/2016
Más de 50 millones de personas realizan labores agrícolas en situación de vulnerabilidad.
“En América Latina y el Caribe uno de cada cinco trabajadores viven en el campo, como protagonistas de un mercado laboral rural caracterizado por más empleo vulnerable, menos empleo asalariado, y una incidencia de pobreza que es el doble de la existente en áreas urbanas”, asegura la Oficina Regional para América Latina y el Caribe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en su informe “Trabajar en el campo en el siglo XXI”, publicado el 13 de octubre.
Por primera vez un informe ofrece un panorama laboral actualizado sobre la realidad y perspectivas del empleo rural en la región que en las pasadas tres décadas ha experimentado urbanización acelerada, menos jóvenes y más adultos mayores, reducción del empleo agrícola y aumento de las ocupaciones no agrícolas.
Según José Manuel Salazar, director regional de la OIT para América Latina y el Caribe, “hay 52 millones de trabajadores rurales, de los cuales al menos 27 millones están en situación de empleo vulnerable”.
“A pesar de los avances, persisten grandes brechas. El sector rural concentra el núcleo duro de la pobreza, la exclusión la informalidad en la región”, dijo Salazar, agregando que para evitar mayores rezagos “las políticas públicas deben redoblar esfuerzos para la inclusión productiva y laboral de quienes trabajan o tienen emprendimientos en el campo”.
Entre los avances, el informe señala que entre el 2005 y el 2014 se ha producido un incremento en la cobertura de los seguros de salud. Sin embargo, sólo 37% de los trabajadores del campo tiene un seguro de salud frente a 62% de los trabajadores urbanos.
Asimismo, la tasa de pobreza rural, que llega a 46.2%, afecta a 60 millones de personas, casi el doble de la tasa de pobreza urbana que alcanza el 23.8%.
En el caso de las mujeres rurales, sólo 35% trabajan como asalariadas, en comparación con 70% en las zonas urbanas.
Las recomendaciones presentadas por la OIT a los gobiernos de la región incluyen impulsar políticas de desarrollo productivo, inversión y formación profesional, entre las que se destacan mejoramiento de la tenencia de la tierra, inversión en infraestructura física, diversificación y desarrollo productivo con enfoque territorial, y acciones para conectar a pequeños productores con cadenas mundiales de suministro . —Noticias Aliadas.
AMÉRICA LATINA/EL CARIBE
Tasa de ocupación rural 2014
País
Porcentaje
Bolivia
79.9
Perú
79.5
Nicaragua
76.5*
Ecuador
66.2
Panamá
61.1
Brasil
60.9
Uruguay
60.7
Guatemala
59.0
Paraguay
58.8
Chile
56.0
Colombia
54.9
El Salvador
55.0
Honduras
54.9
México
54.2
52.8
Rep. Dominicana
47.9
América Latina/El Caribe (promedio)
59.6
*2012
Fuente: OIT
Compartir